Escribí tu comentario
Los comentarios reglejan opiniones de sus autores.
Su publicacion está sujeta a la autorización de las personas responsables de este sitio web.

ENVIAR
El error para mostrar
mas error
Comentarios
X
Gracias, hemos enviado tus datos.
SECCIONES:   Previsualizar en Esferas Inferiores
00
00
0
2025

Natalia Neo Poblet

Psicoanalista y lectora. Licenciada en Psicología U.B.A. (2000). Ex docente de la materia Salud Pública en la Carrera de Psicología U.B.A. (2000-2005). Trabajó 17 años en Hospital de Día Vespertino del Hospital Público General Dr. Teodoro Álvarez (GCBA) como coordinadora del equipo de familia y colaboradora docente de cursos anuales de posgrado. Compiladora y autora, junto a Guido Idiart, de los libros: Lalengua en la poética del cuerpo (Letra Viva, 2018); El arte de lo real (Letra Viva, 2016) y La máquina des-escribir. El sujeto entre líneas (Letra Viva, 2014). Autora de diversos artículos en Libros, Revistas y Diarios sobre la conexión entre literatura y psicoanálisis y sobre las teorías de género, feminismos y la teoría psicoanalítica.

El devenir de lo bello

La lenta flecha de la belleza.—La clase de belleza más noble es la que no nos cautiva de un solo golpe, la que no libra asaltos tempestuosos y embriagadores (ésta provoca fácilmente el hastío), sino la que se insinúa lentamente, la que se apodera de nosotros casi sin que nos demos cuenta y que un día, en sueños, la vemos de nuevo ante nosotros, pero que, al fin, después de haberla albergado modestamente en el corazón mucho tiempo, toma posesión completa de nosotros, nos llena de lágrimas los ojos y de deseo el corazón. ¿Qué deseamos, pues, ante el aspecto de la belleza? Ser bellos: nos figuramos que hay en ello mucha felicidad. Pero esto es un error.
Friedrich Nietzsche1

Por Natalia Neo Poblet

Pienso que devenir bello es devenir arte, entonces es devenir vida y muerte. En nuestro pensar occidental identificamos a lo bello con lo verdadero y lo justo. Creemos que lo bello es la contracara de lo feo. Es el lenguaje el que hace a lo feo dependiente de lo bello. Nuestro pensamiento se maneja en oposición, es dualista y pertenece a la lógica binaria. El lenguaje representa y otorga sentido haciendo relación entre un significante y otro. Me pregunto: ¿En qué consiste lo bello?

1 Nació en Röcken el 15 de octubre de 1844-Weimar y murió el 25 de agosto del 1900. Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental.

Para Aristóteles2 lo bello está conformado por la siguiente tríada: lo valioso, lo útil y lo agradable. Piensa a la belleza como el resultado de la simetría, del orden y de la medida. Excluye a lo diferente. A diferencia de Platón3 que lo bello tiene relación con lo mágico, lo inaccesible, lo infinito y el dolor.  Porque considera que el mirar hacia afuera trae dolor y crear la magia es un modo de soportarlo. No hay arte sin magia. Para Platón lo bueno, en cuanto es el interés del poder, puede devenir bello. A diferencia de Kant4 que rompe la estética platónica del poder, porque para Kant la estética no se subordina a la ideología imperante y además separa lo bello de lo bueno y lo verdadero. Para Hegel5, en cambio, el arte está hecho por el esclavo respondiendo a la estética del Amo. Y es Nietzsche quien hace entrar a lo feo como categoría estética.

2 Estagira 384 a. C.-Calcis, 322 a. C. Filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Discípulo de Platón, el padre de la filosofía.
3 Atenaso a. C. 427-347 a. C.​ Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.​
4 Prusia 22 de abril de 1724 a 12 de febrero de 1804. Filósofo alemán de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.
5 Stuttgart 27 de agosto de 1770 a Berlín, 14 de noviembre de 1831. Filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época.

Ahora bien, la estética en el arte parte de un principio: lo bello y lo bueno no tienen un valor ético, sino un valor técnico. Pienso al arte como una dialéctica entre la vida y la muerte, del mismo modo que entre lo bello y lo feo. No hay una cosa sin la otra, forman parte de lo mismo porque no son opuestos. Se integran y se renuevan entre sí.
La psicoanalista y filósofa francesa Anne Dufourmantelle6 dedica en uno de sus libros un capítulo a la belleza y lo dice del siguiente modo: “La belleza apunta hacia una diferenciación al interior de lo real mismo que no puede ser por sí sola cercar ni limitar, sin importar cuán cercano a la perfección esté dicha belleza. Correr el riego de la belleza nos obliga a tomar en cuenta lo negativo, lo imperfecto, lo que hace tropezar una línea y la deshace, sin buscar sublimar nada; ni estetimos ni ornamentos. Su movimiento, al igual que el estado de gracia, es inacabado. Es un verbo más que un nombre. En este sentido, quizás sea una matemática secreta de lo real, como el gesto del fotógrafo cuando detiene una imagen, pues lo que capta ya

6 20 de marzo de 1964 en París - 21 de de julio de, 2017. Nació de un padre anglo-suizo y una madre francesa, teóloga y psicoanalista junguiana, proximos a Ivan Illich. Anne Dufourmantelle pasó varios años en España y en América Central.
Doctora en Filosofía por la Universidad de París-Sorbona se graduó de la universidad Brown en1994, Enseñaba  en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de París-La Villette,  en el Instituto de estudios de psicoanálisis en la Escuela supérior normal, en  la Universidad de Nueva York  dirigía  la colección de ensayos "el otro pensamiento" de Stock. Analizada por Serge Leclaire, se convirtió en psicoanalista y miembro del "Círculo freudien".
está en otra parte, invisible en lo que ofrecerá a nuestra vida”7. La belleza es con lo imperfecto y con lo inacabado, conlleva lo real.

Lacan, hizo uso del arte para enseñar psicoanálisis porque ambos comparten algo de lo irreductible, lo que se escapa de la significación: lo real8. El arte es lenguaje pero devela lo imposible de ser representado, esa es su paradoja. En uno de sus seminarios plantea que “El arte y la palabra suelen estar para velar la falta”9.

A veces me encuentro pensando en ¿cómo hacer para que la vida devenga arte? Deleuze10 plantea al ‘devenir’ como aquello que cambia de sentido y termina conjugándose de otra manera a tal punto que uno se convierte en otro de sí mismo. El devenir es imperceptible e involutivo, es decir, creador en la medida en que se hace de doble (que no es lo mismo que hacer pareja:

7 Dufourmantelle, Anne. Elogio del riesgo, Editorial Paradiso, México, 2015, p. 247.
8 Su primera definición sobre lo real: lo real es lo que retorna siempre al mismo lugar.
La segunda: lo imposible.
La última definición de lo real que da Lacan: es lo que no tiene sentido y, sin embargo, encuentra en el síntoma un representante en el campo del sentido. El síntoma es lo que viene de lo real.
9 Lacan, Jacques
10 París 18 de enero de 1925 al 4 de noviembre de 1995. Filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.
“máquina binaria de conyugalidad”11).
Esther Díaz12 lo explica así: Un devenir no es una imitación de aquello que se deviene. No se deviene animal pareciéndose a un animal, sino capturándole el código a la animalidad, fugándose del territorio familiar y edípico de la cultura (…) La orquídea toma la forma de avispa hembra para atraer a la avispa macho. El insecto se posa sobre el vegetal con intención de fecundar y obviamente no logrará su cometido porque ella sigue siendo flor y él animal. Pero la orquídea reafirmó su potencia ya que el macho depositará polen en otra flor. La avispa no fecundó a ninguna hembra, pero posibilitó la fecundación vegetal. Se formó un bloque de devenir en el que a pesar de que ninguno dejó de ser quien era, hicieron máquina, algo que parecería que solo podrían hacer las personas

11 Deleuze, Gilles, Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Editorial Cactus, Buenos Aires, 2005, p. 306.
12 Cursó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde también obtuvo un doctorado en Filosofía. Fue profesora en el Ciclo Básico Común de la misma Universidad entre los años 1985 y 2005. Dictó seminarios de posgrado sobre Metodología de la Ciencia y Epistemología en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Tucumán y del Nordeste. Ha realizado numerosas conferencias en diversas universidades latinoamericanas. Desde 1998, dirige la Maestría en Metodología de la Investigación Científica impartida en la Universidad Nacional de Lanús. Allí también se desempeña como profesora e investigadora. En varias ocasiones, ha expresado que los problemas filosóficos no sólo inspiran y orientan a su obra y a su actividad docente, sino que también la filosofía misma es su modo de vida: “no tengo una vida al margen de la filosofía. Mi modo de vida es la filosofía”.
(y únicamente en ciertas circunstancias)"13
Pienso: devenir, devenir animal y recuerdo que hace poco leí un posteo de Gabriela Cabezón Cámara14 donde escribe un poema dedicado a Yuyo, su perro que acababa de morir. En una de las estrofas escribe lo siguiente: Me enseñaste a ser más humana, que tal vez sea ser más animal”.  Porque para Deleuze el individuo es un colectivo, es una manada y devenimos animales por una fascinación por la multiplicidad.
Tal vez, devenir arte implique reinventarse para poder llevar de otro modo las heridas. El arte de la creación consiste en desarmar estructuras y representaciones para devenir potencia abierta y de afectación. Ahí recordé otro posteo en el que Claudia Masin15 decía que para ella el arte es un ejercicio de reparación”.
La poesía16 es un encuentro con el acontecimiento. Irrumpe
13 www.estherdiaz.com.ar
Nació en San Isidro (Buenos Aires) en 1968. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
14 Escritora argentina y periodista cultural. Sus artículos fueron publicados en distintos medios. Tiene tres novelas publicadas.
15 Nació en Resistencia, Chaco, Argentina, en 1972. Es escritora y psicoanalista. Vive desde 1990 en Buenos Aires y coordina talleres de escritura. Es docente de la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina.
16 “La poesía, que es efecto de sentido, pero también efecto de agujero”. Lacan, Jacques, Seminario 24: L´insu, Escuela Freudiana de Buenos Aires, p. 69. “La verdad se especifica por ser poética”. Ibíd, p. 57. “El sentido, eso tapona. Pero con la ayuda de lo que se llama la escritura poética, ustedes pueden tener la dimensión de lo que podría ser la interpretación analítica”. Ibíd, p. 56. “Lo propio de la poesía cuando ella falla, es no tener más que una significación, ser puro nudo de la una palabra con otra. No queda menos que la voluntad de sentido consiste en eliminar el doble sentido, es decir haciendo que no haya más que un sentido”. Ibíd, p. 49. “La poesía se funda precisamente sobre esta ambigüedad de la que hablo, y que califico de doble sentido. Ella parece resultar de la relación del significante al significado, y se puede decir en cierto modo que es imaginariamente simbólica”. Ibíd, p. 46.
como el golpe de una ola que no se espera, te envuelve y te arroja al piso, pero en cuanto logras el equilibrio y te paras sobre tus dos pies y te corres el pelo de la cara ya no sos el mismo, algo cambió, mutó, se desplazó o cambió de sentido. "Todo arte se caracteriza por un cierto modo de organización alrededor de ese vacío"17.
Es por vía de la escritura, digo la pintura también es una escritura, del mismo modo que la fotografía y otras artes porque hacen de la imagen/sentido un tratamiento, es decir, le hacen un tratamiento a lo imaginario/simbólico. A esto lo llamo descolonización. A veces, logramos descolonizar el discurso dominante que tenemos dentro y hacer de eso otra cosa, un movimiento otro. Otra forma de decirlo es: pasar de la lengua del Otro (Amo) a una nueva otra lengua, la propia. La poesía no está dirigida al Amo, todo lo contrario. En este punto la poesía es anticapitalista como lo suele ser toda expresión artística. Pero nos enfrentamos ante un desafío, hay un margen difícil de sostener: si la transgresión se convierte en moda, se vuelve capitalista porque entra en la rueda del consumo, por tanto, comienza a haber usufructo18 y plusvalía19.
17 Lacan, Jacques, Seminario 7, La Ética del Psicoanálisis, Editorial Paidós, Buenos Aires 1997, p.160. Nota: "Ese" se refiere a una frase anterior: "Esta Cosa (...) estará representada siempre por un vacío, precisamente en tanto que ella sólo puede ser representada por otra cosa".
18 Usufructo: derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios.
19 Plusvalía: ganancia obtenido como producto de un excedente de producción, que es acumulado paradójicamente por la clase que no produce, volviéndolo finalmente capital.
La poesía es anticapitalista porque no busca satisfacer al Amo, ni entra en los regímenes plusválicos, sino que se encuentra al margen del sistema económico. Si no hay Amo no hay jerarquías, entonces no hay abuso de poder. Del mismo modo que lo bello cuando encarna lo no dicho, lo imposible de ser nombrado, lo enigmático y lo metafórico. Lo bello y lo poético cabalgan lo discontinuo, lo incompleto, lo que no hace Uno. A diferencia de la belleza capitalista que hoy nos tiene atrapadxs en las pantallas de los celulares y de las redes sociales que lo único que busca es agradar, gustar y encontrar placer en ese recibir y dar un like (me gusta).
A veces, no nos damos cuenta que buscamos unanimidad y de ese modo quedamos subordinados a un Uno totalizador que homogeniza y en eso se basa todo sistema de dominación. Si hay reproducción, hay identidad y no hay doblez. Si no hay doblez no hay tiempo ni espacio por delante, lo por venir que avecina a lo incierto. El capitalismo empuja a rechazar la castración renegando lo imposible y gozar cada vez más sin perder nada. Calla lo singular porque le interesa homogenizar la norma. Esa superficie capitalista rechaza al arte, a la obra y al artista.
La poesía, en cambio, acontece como una hospitalidad al lector y al escritor, propone una superficie de invención y creación y no de reproducción de los tótems. Como diría Derrida20, “un acto
20 Argelia francesa 15 de julio de 1930-París al 8 de octubre de 2004. Filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna.
de hospitalidad no puede ser sino poético”21. Eso es una apuesta política.
Lo poético trae el movimiento, la musicalidad, el canto, trasciende la geometría, hace del silencio una potencia y a la vez hace temblar al muro para convertirse en morada porque donde la razón no alcanza, la voz poética canta su política.

Bibliografía
  • Derrida, Jacques y Anne Dufourmantelle. La hospitalidad, Ediciones de la Flor, Argentina 2008.
  • Deleuze, Gilles, Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Editorial Cactus, Buenos Aires, 2005.
  • Dufourmantelle, Anne. Elogio del riesgo, Editorial Paradiso, México, 2015.
  • Lacan, Jacques, Seminario 7, La Ética del Psicoanálisis, Editorial Paidós, Buenos Aires 1997.
  • Lacan, Jacques, Seminario 24: L´insu, Escuela Freudiana de Buenos Aires.

21 Derrida, Jacques y Anne Dufourmantelle. La hospitalidad, Ediciones de la Flor, Argentina 2008, p. 10.
info@citaenlasdiagonales.com.ar | Seguinos en:
 © Copyright. Todos los derechos reservados.