Realicé estudios de teatro con Raúl Serrano, Ana Alvarado, Roberto Castro y Andrea Garrote. Entrenamiento vocal con Sandra Baylac, Mauricio Mayer y desde 2013 con Magdalena León. Formación en Danza Contemporánea con Gerardo Litvak, Ramiro Soñez, Daniel Vulliez y en Clown con Guillermo Angelelli. Estudios de Dramaturgia con Ariel Barchilón y Mauricio Kartún. En 1993 egreso como Licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y en 2007 egresao del Taller - Escuela de Titiriteros “Ariel Bufano” del Teatro General San Martín. Clases de formación en Teatro de Títeres y Objetos con Pierrik Malebranche y Dirección de actores y puesta en escena con Luciano Suardi, Rubén Szuchmacher, Andrea Garrote y Guillermo Cacacce.
Desde el año 2001 trabajo como Psicólogo de Guardia en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez. CABA Supervisor de Equipos de Psicopedagogía del Hospital Durand, Cesac 10 y Cesac 15 y Docente de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología UBA.
Desde el año 2013 Docente en la materia “El grupo y la puesta II” EMAD – Puesta en escena. Desde 2016 Psicólogo en el Instituto Vocacional de Arte “Manuel José de Labarden”.
Entre los años 2008 -2015 Integré el Elenco de Titiriteros del Teatro General San Martín. Complejo Teatral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dirección de la obra “Almuerzo en casa de Ludwig W.” de Thomas Bernhard. Subsidio PROTEATRO.
Dirección y adaptación de la obra “Reliquia” basada en textos de Silvina Ocampo. Subsidio INT y PROTEATRO.
Dirección y adaptación de la obra “La Niña que riega la albahaca y el Príncipe preguntón” de Federico García Lorca. Elenco de Titiriteros del Teatro General San Martín. Teatro Regio.
Dirección de obra de títeres y objetos para niños “ANATOLIA” de Ana Alvarado. Subsidio PROTEATRO y FNA
Interpretación, dramaturgia y dirección de la obra de teatro de títeres y objetos para adultos TARABUST. Subsidio PROTEATRO, FNA, INT. Premio Artei 2016
Dirección y dramaturgia de la obra de títeres para niños MANTAY GRILLO. Subsidio de Prodanza
Premios
Premio ARTEI Edición 2016 a la Producción Teatral Independiente por la OBRA TARABUST Dramaturgia y Dirección
Vocaciones: Entrevista a Carlos Pelaez por Tomás Hoffmann
1- De la Psicología a la Dramaturgia (cronológicamente) o viceversa; o es más bien una banda de Moebius entre una y otra?
Me parece interesante pensar en la Banda de Moebius para un recorrido que vuelve a iniciarse cada vez y que no marca un punto de partida y de llegada, no es lineal ni ordenado, ni resalta mayor importancia de un elemento sobre otro. En lugar de Psicología hablaría de Psicoanálisis y Dramaturgia. El Psicoanálisis como un modo de pensar en lo que alguien dice o no dice en lo que dice, el modo particular de tomar la palabra, la historia, la filiación, el juego. El lugar de la mirada y la voz. Por otro lado la dramaturgia y la puesta en escena corporizando esos decires, historias, filiaciones, un modo de juagar con las palabras y su sonido particular rompiendo estereotipos, rompiendo redes conceptuales univocas. No es lo mismo, no suena igual la palabra auxilio que socorro. Si bien ambas remiten a situaciones de pedido de ayuda similares, decir una o la otra producirá efectos distintos en el espectador, a la vez que tienen registros sonoros diferentes. Estos diferentes registros sonoros impactarán diferente en el cuerpo del público.
2- Que es lo que profundamente te interesa expresar, transmitir?
Mi recorrido tiene que ver con el psicoanálisis, la arquitectura, el teatro, los títeres, el espacio, el movimiento, la voz, la dramaturgia y la dirección de actores. Es desde estos recorridos de donde surge lo que transmito a veces intencionalmente y muchas otras no tanto. En relación al Teatro de Títeres y Objetos me interesa investigar su cruce con otras disciplinas (el canto, la danza, las artes plásticas, el teatro…) Así como cada palabra tiene su espesor y materialidad también los objetos tienen características a descubrir, como si fueran un instrumento musical a interpretar (no es lo mismo un objeto de metal, de tela o de madera). En el contacto con los objetos éstos nos modifican por su textura, movimiento, olor, historia. Creo que me interesa transmitir algo que surge en esos cruces de los objetos con otras artes y que no está ni predeterminado ni acabado, siendo difícil dar una definición que apacigüe. Creo que un objeto de arte, el que fuere, suele ser más atrayente, inquietante e interesante cuando tiene algo de incompleto, de imperfecto más que cuando se cierra sobre si mismo completándose. Diría algo así como una búsqueda estética de lo disarmónico, lo que no cierra, los cruces.
3- Cuáles son tus primeros recuerdos a los que les atribuirías esos intereses que se despliegan de adulto?
Creo que esos recuerdos tienen que ver con lo que pude y lo que no pude jugar de niño. Los juegos jugados pero también aquellos que quedaron trabados. Desde chico me interesaron los objetos y los títeres. Iba a un colegio alemán y ese idioma me fue difícil y costoso incorporarlo. Recuerdo que la maestra de alemán nos enseñaba en sus clases con títeres para hacer más “amable” ese idioma tan distinto a mis orígenes españoles e italianos, en mi familia nadie hablaba alemán. Tengo recuerdos entrañables de aquellos títeres. Mi abuelo paterno era ebanista carpintero y fue él quien me hizo en madera mi primer retablo de títeres. Recuerdo juegos que podría llamar “de dramaturgia” creando historias y cambiándole los nombres a personajes conocidos para transformarlos en “mis personajes”. Otros juegos de recrear en algún veraneo obras infantiles ya vistas e intentar imprimirles mi mirada, armar coreografías de canciones que me interesaban. Como dije poder destrabar juegos infantiles no jugados y volver a “jugar” a otros.
4- Que aportan fundamentalmente los títeres a tus transmisiones?
Tanto los títeres como los objetos aportan una dimensión metafórica y poética inimaginable. La materia, el tamaño, la textura, la musicalidad con que esos títeres y objetos están hechos nos modifican y modifican la relación que establecemos con ellos. Los objetos al animarse tienen dos caras, una mágica y otra inquietante en tanto algo inanimado toma vida, se anima con nuestra intervención. Pero esta fusión entre lo mágico y lo inquietante es lo que lo hace más interesante para transmitir. Quizás ese objeto en su valor metafórico transciende los límites de la palabra, puede decir lo que no alcanzamos a cubrir con palabras. Son objetos-metáfora, condensan poesía.
5. Cual considerás tu utilidad y función principal en la guardia del Hospital Gutiérrez?
Están vinculadas a tu actividad dramatúrgica? Mi lugar en la Guardia del Hospital creo que es poner una pausa, otro tiempo, otra escucha, recuperar el juego y la ficción en situaciones graves, extremas, de urgencia con niños, adolescentes y sus familias. Muchas veces me descubro realizando intervenciones con una marca lúdica y teatral sobre todo en situaciones límites o de urgencia. Recuerdo el caso de una niña púber muy perturbada e impulsiva que armando con ella una escena de baile permitió acotar un cuerpo hiper erotizado y sin límites con ella y con el otro. También muchos relatos e historias en las consultas de guardia por su intensidad podrían ser retazos de una escena teatral.
6- Cual considerás que fué el impacto especial que generó la obra que dirigiste y dramatizaste: Tarabust?
Podría decir un efecto que no puede nunca anticiparse. En general el público coincide en que es una obra que impacta en el cuerpo, donde no hay una historia lineal y donde el espectador va haciendo los nexos. Las críticas han coincidido que Tarabust tiene una dramaturgia particular y poco común, donde si bien la palabra se rompe, se desarticula no deja de producir sentidos múltiples. Junto a Daniela Fiorentino realizamos un largo trabajo de investigación de casi dos años. Desde el inicio incorporamos a la vestuarista Sara Bande quien no solo realizó el vestuario sino muchos objetos de la obra. Esto nos permitió ir creando algo estético particular y de intensidad que dio origen a Tarabust, le dio una marca propia. Además de Lucas Marín y Julia Ibarra quienes aportaron su mirada en la dirección y puesta en escena entrenamos la voz con Magdalena León. Con ella comenzaremos a trabajar en un nuevo proyecto donde el sonido y la voz serán centrales en el proceso de creación. Víctor Salvatore y Adrian Cintiolli han trabajado en la escenografía y en el diseño de luces de la obra respectivamente sumando a la tensión que queríamos sostener en la puesta. El maestro Roberto López compaginó con precisión y creatividad la música que fuimos seleccionando. Tarabust es algo que machaca, punza, anterior al lenguaje y que trabaja de un modo exquisito Pascal Quignard en su libro “El odio a la música”. A partir de esta obra de teatro de títeres y objetos para adultos y de conformar un equipo de trabajo decidimos con Daniela crear la Compañía Tarabust para investigar y crear desde los objetos obras de títeres tanto para adultos como para niños. Fuimos seleccionados recientemente para participar en un Mercado de Arte denominado MAPAS que se realizará en julio de este año en la isla de Tenerife, España. Creo que el impacto no ha sido solo en los espectadores sino también en nosotros como intérpretes de la obra y en todo el equipo que se conformó alrededor de Tarabust.