Escribí tu comentario
Los comentarios reglejan opiniones de sus autores.
Su publicacion está sujeta a la autorización de las personas responsables de este sitio web.

ENVIAR
El error para mostrar
mas error
Comentarios
X
Gracias, hemos enviado tus datos.
SECCIONES:   Previsualizar en Esferas Inferiores
00
00
0
2024

Aníbal Leserre

Puede escribir sus comentarios a
info@citaenlasdiagonales.com.ar

Retornos en la escritura

Recientemente me formularon una pregunta que incluía la  frase de Lacan que sostiene que  la escritura es el retorno de lo reprimido.En el desarrollo en cuestión la ubiqué, en correlación con la afirmación que sostenía - no sin ironía- P.Valery: “No hay teoría que no sea un fragmento cuidadosamente preparado, de una autobiografía.”. Si bien Valery extrema la cuestión, no podemos negar que uno al escribir se incluye, por más intenciones que se tengan  de lo contrario, es decir, que cuando uno  escribe, por algún lado aparecerá algo de sí mismo. Al referirse a la autobiografía es explícito el incluirse, pero en cualquier tipo de narración, el sujeto aparece por más afán y cuidado en contrario. No solo en las ficciones sino, también, cuando intentamos desarrollar un texto teórico o un comentario de un caso en psicoanálisis. Por lo tanto, en este sentido, podemos afirmar que siempre aparecerá algo de lo subjetivo en el texto producido. Esa aparición tiene sus diferentes efectos, cómo situarlos: ¿se trata de una repetición?, ¿de un retorno de lo reprimido?, ¿de un real que insiste?  Sin el ánimo de explicitar todas estas variaciones, diría que no descarto ninguna.  Si se trata de una repetición, la misma se ubica en el espacio entre lo diferente y lo idéntico, y este espacio implica, para el que escribe, la posibilidad de situar el efecto no buscado pero alcanzado. Y, a veces, el mismo se puede incorporar al texto.  Si lo tomamos como un retorno de lo reprimido, es una insistencia que marca la escritura como aquello que da un sentido diferente al buscado, donde aparece lo inesperado. Y lo inesperado nos señala la posibilidad de modificar, de

incluir y de llevar el texto al campo de un saber que no teníamos antes de su escritura, nos enseña. Y si lo consideramos como lo real que insiste, es interesante situarlo en el escrito mismo. Ya que todo escrito como “ficción y canto de la palabra y del lenguaje…”, para tomar una bonita expresión de Lacan del Atolondradicho, se opone a lo real, pero no lo excluye. Estas variaciones, que no son divergentes entre sí, de todas maneras implican la subjetividad más allá de la intención buscada en la escritura. O dicho desde otro ángulo, la escritura siempre es en curso y se nutre de sus propias vueltas, hasta que uno decide poner un punto, que nunca es final.
Volvamos a la frase de Valery y pensemos por un momento que se refiere a la aparición de la propia historia del sujeto que escribe. Sin caer, como sostiene Lacan, en la trampa de la historia, admitamos que se trata de pedazos de historia, rasgos, restos, que como “pedazos de real” emergen de lo contingente de la escritura, con lo sorprendente o con lo que no se sabía al comenzar (como señalaba anteriormente). Cuestión que nos acerca a pensar el inconsciente mismo como un testimonio de un saber  que en gran parte escapa al ser que habla o escribe, sin embargo nos permite  dar cuenta de los efectos de lalengua por el hecho de que presenta toda suerte de efectos que permanecen enigmáticos. Y son justamente los enigmas los que, por ejemplo, nos llevan al camino de la ficción.Esta perspectiva que presento bajo el carácter de rudimentos nos deja en la puerta para interrogarnos sobre las posibles relaciones entre ficción y real. Y a su vez, nos lleva a pensar cómo  considerar el psicoanálisis: ¿cómo una experiencia de verdad o una experiencia de

saber? Diría que ambas (teniendo presente que puede ser de verdad, pero se trata de la verdad del goce). Tenemos, entonces, la verdad como estructura de ficción y lo real como imposible. Pero ubicar lo imposible implica el saber, ya que lo imposible es una categoría del saber. Y si partimos de que la verdad tiene estructura de ficción, la ficción puede ser considerada como una relación de superposición de lo simbólico y lo real, una relación entre el orden simbólico y el no orden real, o de lo real sin ley. Entonces,el goce no tiene estructura de ficción. Y esto sitúa el límite a la  “Ficción y canto de la palabra y del lenguaje”, anteriormente citado. Además, desde el campo literario,  la reflexión sobre lo ficcional señala que  “Cualquier intención y tentativa de explicar la ficción en términos puramente estéticos o puramente sociales está destinada al fracaso.” (SábatoE., El escritor y sus fantasmas. Ed. Seix Barral, Barcelona 2002.)
También, entre las preguntas que me habían hecho se encontraba la siguiente: ¿Podés contarnos tu experiencia, como analista y como escritor de tu novela “Contra el destino…”? y que me atrevo a considerar que puede ser de interés para los lectores de “Cita en las diagonales”. No es simple responder a este tipo de interrogante, ya que tendría que asumirme como analista y como escritor y simplemente practico el psicoanálisis y por un gusto me tomé el atrevimiento de escribir una novela, de la cual no me arrepiento. Una novela policial cuya trama me permitió escribir, diría, hablar sobre los acontecimientos de unos años muy oscuros de nuestro pasado reciente, si lo evaluamos a la luz de la historia. De un pasado presente en sus consecuencias políticas y sociales actuales y que no deja de inscribir la ausencia de miles de argentinos, bajo  la nefasta frase de “ni

muertos ni vivos, desaparecidos”. Una novela que se sitúa en los años anteriores a 1976 pero que lo prologan en una espiral de violencia creciente.
Pero sobre los efectos de dicha escritura sabemos con Lacan que el mensaje le llega a uno de manera invertida y que es el que escucha el que da sentido, en esta línea nada nos impide ubicar al lector. Si bien mi intención al construir la ficción solo incluía tangencialmente al psicoanálisis, este se halla presente a través de la hermana del personaje central. Varios lectores encontraron en la trama, temas como por ejemplo: ir más allá del padre a condición de servirse de él, o la relación entre destino y contingencia (quizás esta fue más buscada de mi parte); por ejemplo, Graciela Allende ha hecho un generoso comentario en este sentido, que se publicará en Virtualia, y donde sostiene: “El libro mantiene viva la idea de un camino contrario al destino, y  en este punto, podemos decir, que el psicoanalista guía la pluma del escritor, en lo que respecta a la posición ante los ideales y el destino.” Lo señalo como  un ejemplo de no lo buscado y que aparece en sus retornos. Además, cabe agregar que entre  los efectos, uno de lo que más me sorprendió,  fue  el de la implicación de muchos lectores con su propia historia vivida en esos años. Tal vez esa oscura trama necesita de nla máxima deConfucio: ante la oscuridad no te quejes y enciende una vela. Me doy por muy satisfecho si “Contra el destino…” tiene ese carácter; sé que en mí retornó, una luz que antes de escribirla no tenía.Una luz en relación a un real como efecto; es que entre líneas apareció un haber podido dar voz a un silencio (el mío) sobre el tema de aquellos años, pero para ser más precisos un silencio

selectivo.

Aníbal Leserre

info@citaenlasdiagonales.com.ar | Seguinos en:
 © Copyright. Todos los derechos reservados.