Edit Tendlarz
Puede escribir sus comentarios aLa función de la pintura en una experiencia dolorosa del cuerpo
Edit Beatriz TENDLARZ
Psicoanalista
En este artículo sobre Frida Kahlo enfocaré su forma particular de afrontar los estragos que han marcado su vida. La construcción de un cuerpo y la manera en que ella atravesó los vaivenes del amor serán orientadores en el desarrollo de este análisis.
Pata de palo
Frida nació en la ciudad de México el 6 de Julio de 1907 y murió en 1954. Su padre, Guillermo Kahlo, descendiente de judíos húngaros, había nacido en Alemania. A los 19 años se instaló en México, casándose en segundas nupcias con Matilde Calderón.
Guillermo y Matilde tuvieron cuatro hijos. La tercera, Frida, sería la preferida de su padre. El se había dedicado a la fotografía profesional y con él, Frida se adentró en esta técnica. Un profundo amor y admiración la unía a su padre. En cambio, de su madre decía que era fría, calculadora y fanáticamente religiosa.
A los siete años contrae poliomielitis, con lo cual le queda una pierna más delgada que la otra. En la escuela sus compañeros la llamaban “pata de palo”. Este trauma infantil la distancia de otros niños. Su padre, que la
“Desde niña, como se dice comúnmente, yo le tenía echado el ojo a la caja de colores. No sabría explicar el porqué. Al estar tanto tiempo en cama, enferma, aproveché la ocasión y se la pedí a mi padre. Como un niño, a quien se le quita un juguete para dárselo a un hermano enfermo, me la prestó. Mi mamá mandó a hacer con un carpintero un caballete... si así se le puede llamar a un aparato especial que podía acoplarse a la cama donde yo estaba, porque el corsé de yeso no me dejaba sentar. Así comencé a pintar mi primer cuadro.”
El accidente
En el año 1925 ocurre el accidente que cambiará la vida Frida. Tenía 18 años y viajaba con su novio en un autobús urbano, “el choque nos botó hacia delante y a mí el pasamanos me atravesó como la espada a un toro. Un hombre me vio con una tremenda hemorragia, me cargó y me puso en una mesa de billar hasta que me recogió la Cruz Roja”.
Hasta el accidente, Frida no había pensado en pintar. Su deseo era estudiar medicina. “Como era joven, la desgracia no adquirió un carácter trágico en ese entonces, creí tener la energía suficiente para hacer cualquier cosa en lugar de estudiar para doctora. Sin prestar mucha atención empecé a pintar”.
Durante la convalecencia, Alejandro, su novio, decide viajar a Europa, y de esta manera se extingue el noviazgo. Esta ruptura coincide con los terribles dolores de Frida en la columna vertebral.
Su madre diseña un caballete especial para ella, que no podía mantenerse sentada.
Le coloca un espejo en la parte superior desde el que podía ver su imagen en cualquier momento. La identificación especular implica el tema de la representación del cuerpo. De esta manera pinta su rostro. En el primer autorretrato donde aparece vistiendo un traje estilo medieval de terciopelo color vino.
Un año después le escribe a Alejandro:
“¿Por qué estudias tanto? ¿Qué secreto buscas? La vida pronto te lo revelará. Yo ya lo sé todo, sin leer ni escribir. Hace poco, tal vez unos cuantos días, era una niña que andaba en un mundo de colores, de formas precisas y tangibles. Todo era misterioso y algo se ocultaba; la adivinación de su naturaleza constituía un juego para mí. ¡Si supieras lo terrible que es alcanzar el conocimiento de repente, como si un rayo dilucidara la Tierra! Ahora habito un planeta doloroso, transparente como
Después del accidente, Frida estuvo en cama durante tres meses. Al año fue nuevamente internada y recién entonces le descubrieron una fractura en la vértebra lumbar, que la obligó a usar varios corsés de yeso durante meses. La pintura la llevará con el tiempo a hacer de ella o con ella, es decir con su arte, una solución singular.
El amor: Diego Rivera
En 1928, Frida inicia su relación con Diego; ella tenía 21 años y él 41. Diego Rivera, el nombre del amor, y como veremos más adelante es también el nombre del estrago Al año siguiente contrajeron matrimonio en Coyoacán. En esa época la fama de Diego es la de uno de los mayores artífices de la pintura moderna. Diego Rivera, el genial muralista mexicano con quien Frida se casa, se divorcia y se vuelve a casar.
Ella elige cuidadosamente sus vestidos, sus aretes coloniales, sus collares precolombinos de jade. Lo explica así:
“En otra época me vestía de muchacho, con el pelo al rape, pantalones, botas y una chamarra de cuero, pero cuando iba a ver a Diego me ponía mi traje de tehuana”.
Hemos mencionado anteriormente el tema del estrago –según la enseñanza de Lacan- para designar la catástrofe que puede significar un hombre para una mujer. En este caso
particular, Diego llega a ser un estrago para Frida. A medida que surgen las infidelidades de Diego, Frida parece, en principio, tolerarlas o más bien las resuelve. Luego se identifica con su marido y comienza a tener relaciones varias.
Es en 1933 que Frida descubre que Cristina, su hermana menor, es amante de su marido. En las cartas que le escribe al Dr.Leo Eloesser se puede leer la confesión de la catástrofe subjetiva que trajo consigo esta infidelidad. Frida llegó a decir que sufrió dos accidentes en su vida, el primero cuando la atropelló el tranvía y el segundo, Diego. Una forma de nombrar los estragos en el cuerpo y en el amor.
En el año 1939 Frida pinta Las dos Fridas, una de sus obras más conocidas. Dos autorretratos de tamaño natural que ella terminó casi en el mismo momento en que se divorciaba de Diego. Ya desde 1926, Frida se comunica a través del autorretrato. Pero en el momento de la separación de su esposo, ella se pinta duplicada.
Como dice Carlos Monsiváis, “El autorretrato es el espejo que le concede la imagen que necesita en este preciso instante; es el archivo de la memoria y de la fantasía más radicales. El espejo es dúctil y es severo, fomenta y desbarata el narcisismo. Frida se exhibe y se inhibe, asume que ella es otra”.
En 1940 vuelve a casarse con Diego, bajo la condición impuesta por Frida -dadas las reiteradas infidelidades de Diego- de la ausencia de relaciones sexuales.
Sus autorretratos siguen armando la vida de la artista:
“La pintura ha llenado mi vida. He perdido tres hijos y otra serie de cosas que hubiesen podido llenar mi horrible vida. La pintura lo ha sustituido todo. Creo que no hay nada mejor que el trabajo”. “Lo único que sé es que pinto porque necesito hacerlo, y siempre pinto todo lo que se me pasa por la cabeza”.
Cada obra de Frida parece ser una conquista subjetiva donde transforma la experiencia de su sufrimiento en un juego entre el dolor y lo bello en formas artísticas. Cuenta Diego Rivera que Picasso había admitido que ninguno de los artistas contemporáneos podría igualar el arte de Frida para pintar retratos.
En 1944 pinta La columna rota. Es la representación más viva de lo que hace para Frida el trauma. En aquello que destrozó su cuerpo dejándole pocas esperanzas de sobrevivir, sin embargo, encuentra la fuerza y la determinación para recuperarse.
Una columna jónica, rota en varios lugares, sustituye su columna vertebral; un corsé la sostiene recortándose sobre la desnudez de sus pechos, el cuerpo herido, y la radical soledad se retoma en el suelo yermo y agrietado; los clavos lastiman su cuerpo en un sufrimiento infinito. En su diario, escribió: “La esperanza, conteniendo la angustia; la columna rota y la visión inmensa, sin caminar, por la extensa senda... moviendo mi vida, hecha de acero”.
Maternidad
Las vicisitudes de la pintora en torno a su maternidad comenzaron al año siguiente de su casamiento, cuando sufrió su primer aborto espontáneo.
Poco después de su segundo aborto, Frida pinta su autorretrato en el cuarto del Henry Ford Hospital, con características poco usuales para la época y para una mujer.
Los elementos del cuadro están estrechamente vinculados al cuerpo femenino. La litografía Frida y el aborto (1932) también pertenece a esta época: por su rostro se deslizan lágrimas y la sangre de la hemorragia cae en forma de gotas hasta tocar la tierra.
Poco tiempo después muere su madre y ella pinta Mi nacimiento, escena muy cruda donde Frida se representa dos veces. La imagen representa a la madre muerta y el aborto que acaba de producirse en la vida de la artista.
Su maternidad frustrada, sus celos por las infidelidades de su marido se tradujeron en motivos de sus cuadros. Dijo el mismo Diego Rivera: “Es la primera vez en la historia del arte que una mujer ha expresado con franqueza absoluta, descarnada y, podríamos decir, tranquilamente feroz, aquellos hechos generales y particulares que conciernen exclusivamente a la mujer”.
La mirada y el cuerpo en psicoanálisis
La obra de Frida Kahlo conforma un interesante ejemplo para el estudio de la nueva clínica lacaniana, la clínica del sínthoma. Es en esta clínica donde la dimensión del cuerpo adquiere un estatuto fundamental.
¿Le podemos otorgar el estatuto de sinthome a la producción artística de Frida? ¿Qué valor darle a la imagen pictórica de su propio cuerpo que se presenta en el marco de una repetición? ¿Qué implica el contraste entre el cuerpo experimentado, la columna rota, el dolor, el sufrimiento y la mutilación?
El sínthoma es el resultado de un bricolage hecho con restos de cosas vistas y oídas. Una invención a partir de la reunión de piezas sueltas, de elementos sin un sentido preciso, escogidos azarosamente a partir de encuentros y acontecimientos de la vida de un sujeto.
¿Qué le enseñaron las mujeres artistas al psicoanálisis? Y con mayor precisión ¿qué le enseñó la gran artista mexicana Frida Kahlo al psicoanálisis?
Frida es, reconocida como una de las mujeres más importantes del siglo XX. Su vida ha sido marcada por el arte, el dolor, el sufrimiento, el amor y la política. Inválida, postrada en la cama, hizo uso de la pintura para expresar y expresarse. Por un increíble talento, la pintura la trasformó en una artista.
Nos valemos de este elemento, su arte, para pensar cómo Frida armó su sínthoma, aquello que pudo anudar su cuerpo. “Mi cuerpo es un marasmo. No puedo escapar de él.… Mi cuerpo me abandonará, a mí, que siempre fui su presa”. Su cuerpo, que en la diacronía del tiempo, fue quebrado, lastimado, herido, sometido a cirugías reparadoras y a prótesis, desplazado en sillas de ruedas y hasta en sus últimos días en camillas, pudo ser rearmado a partir del arte de la pintura. También de la escritura, donde su diario íntimo es la pieza más descollante.
Lo que hizo Frida con su cuerpo es justamente lo que hizo con el arte. O, para decirlo de otra manera, es a partir del arte que Frida pudo reconstruir su cuerpo como objeto. ¿Cómo pudo rearmarlo? ¿Por qué pintarse? ¿Por qué la predominancia de los autorretratos? Las representaciones que surgen en la obra de Frida, son muchas veces oníricas, alegóricas, marcadas por símbolos. Es una obra caracterizada por la exuberancia de Fridas multiplicadas en la misma tela.
El arte es para Frida la manera que encuentra de verse desde un ángulo apropiado. Salir del encierro de ese cuerpo del que estaba presa. Es con la mirada que Frida puede organizar la envoltura que le otorga un cuerpo. “El pintor entrega algo como alimento al ojo de quien lo mira, invita a deponer su mirada ahí”, sostiene Lacan en el Seminario XI. La imagen del cuerpo se vuelve totalidad a partir del objeto mirada que envuelve. Llegar a tener un cuerpo supone un vínculo con el lenguaje a partir del cual este cuerpo será experimentado de una u otra forma. De modo que no somos un cuerpo, sino que sólo llegamos a tenerlo gracias a ciertas operaciones simbólicas fundamentales.
Si Frida con su arte se vuelve el soporte de su puesta en escena permanente (ella representándose en la frontera mexicano-norteamericana, o con muletas, o con su doble, o con su médico, o con su corsé de hierro), la artista se divierte en reduplicar las formas, como si siempre llevara el espejo que le dio su madre hasta el espacio íntimo del atelier, que es también su misma habitación, y aun su lecho desde donde se desplegaron la mayoría de sus performances.
Pies para qué los quiero…
En 1953 por graves problemas circulatorios en el pie derecho, el doctor Farrill, decide amputar el tercio medio de la pierna derecha. “En el jardín del frente crece una planta en forma de mano. Dónde habrá una que se parezca a una pierna.” A los acontecimientos traumáticos de su vida Frida les dio un tratamiento especial: la pintura y la escritura. Su arte fue le
Es con las hilachas que van quedando de ese cuerpo maltratado, con el que Frida, asiste en camilla a la única exposición individual que hizo en su vida. La posición singular de Frida es la que le permite mas allá del dolor hacer una obra, a partir de fabricarse una cobertura desde esa mirada que queda allí expuesta.
La pregunta que surge es ¿Por qué la repetición de los autorretratos? En este caso la imagen virtual está sustituida por esa reiteración, multiplicación de Fridas pintadas. ¿Desde dónde se mira Frida?
Resulta interesante destacar aquí el lugar que le da a Frida su padre. Ese punto ideal significante al cual Frida responde. Un padre que la ubica en el buen lugar y a partir de allí cubrirse con la mirada. Y luego Diego, en esa misma serie que la sostiene en ocasiones en el buen ángulo. Y en otras la deja caer.
Más allá del padre y de su maestro, luego convertido en marido, Frida sabe hacer con aquello que tiene y con lo que no tiene. Como ella dice en su diario casi en el momento en que le amputan parte de la pierna derecha hasta la rodilla: “En mi figura completa solo hay uno y quiero dos. Para